Hongos Comestibles de México

.


INFORMACIÓN BIOLÓGICA

Clasificación taxonómica: Orden, familia, Género y Especie.

Orden: Agaricales    
Familia: Hydnangiaceae 
Género: Laccaria 
Especie: Laccaria vinaceobrunnea G.M. Muell. 1984

Hábito: Micorrízico, gregario o solitario, raramente cespitoso.
Hábitat-Distribución: Crece en bosques de Quercus y bosques mixtos de Pinus con Quercus, Quercus y Cupresus, entre los 1500 a 2750 msnm. En México se ha documentado (mayoritariamente como L. amethystina) en el Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca y Veracruz (Aguirre-Acosta y Pérez-Silva, 1978).

Descripción técnica morfológica y características distintivas microscópicas
Esporomas pequeños a medianos de hasta 60 mm.
Píleo de 10 a 21 mm de diámetro, delgado, convexo a plano convexo, hundido centralmente, higrófano, no víscido, ligeramente aterciopelado y estriado en los márgenes cuando joven, minuciosamente escamoso en la madurez. Lila cuando joven, cambiando a café-violáceo en la madurez; cuando se seca persisten restos de coloración lila. A veces acanalado hacia los márgenes. Láminas adnatas a subdecurrentes, distantes, gruesas, lilas, espolvoreadas de blanco por las esporas en la madurez.
Estípite de 250 a 600 mm x 10-30 mm, uniforme, fibroso longitudinalmente, concolor con el píleo o un poco más pálido, presenta micelio basal de color violeta.
Esporas subglobosas a elipsoides (7.32-) 8.05-10.84 (-11.40) x (-7.31) 9.04-9.97 μm Q=1.10 μm, equínulas (0.62-) 0.70-1.20 (-1.50) x 0.50-1.00 (-1.10) μm Q=1.20-1.50 μm, apéndice hilar (0.60) 1.10-1.40 x 1.00-1.40 μm Q=1.0, basidios (11.24-) 27.79-51.64 x 6.43-9.50 μm, 4 esterigmas (6.35-) 7.13-7.51 (-9.43) x (-1.91) 2.03-2.90 μm. Queilocistidios (26.83-) 30-14-35.29 x 3.62-6.21 (-10.10) μm. Hifas cilíndricas, algunas ensanchadas 5.98-7.91μm. Pileipelis con hifas intermedias, con numerosas hifas perpendiculares.

 

Información científica profunda sobre su variación genética/filogenética
Mueller (1984) separó a las Laccaria violetas en tres taxones: Laccaria amethysteo-occidentalis y L. vinaceobrunnea en Norteamérica y al complejo L. amethystina en Eurasia. Posteriormente, Vincenot et al. (2012) demostraron que L. amethystina de Europa Occidental y Escandinavia pertenece a una única metapoblación panmíctica, cuya dispersión y homogeneización genética posiblemente fue favorecida por la ausencia de barreras geográficas que limitan la dispersión. En 2017, Vincenot et al. realizaron un estudio de la estructura de la genética de poblaciones de L. amethystina desde Europa hasta el suroeste de China y Japón, a través del microsatélites, y confirmaron la especiación a nivel molecular de las especies dentro del complejo L. amethystina. Además, sugirieron que Laccaria amethystina s.l. debería dividirse en tres especies geográficas: Europa, China y Japón y que su origen es asiático y que no se distribuye en América.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre-Acosta, C. E. y E. Pérez-Silva. (1978). Descripción de algunas especies del género Laccaria (Agaricales) de México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología. 12: 33-58.
  • Mueller, G. M. (1984). New north american species of Laccaria (Agaricales). Mycotaxon. 20(1): 101-116.
  • Vincenot, L., F. Popa, F. Laso, K. Donges, K-H. Rexer, G. Kost, Z. L. Yang, K. Nara y M-A. Selosse. Out of Asia: Biogeography of fungal populations reveals Asian origin of diversification of the Laccaria amethystina complex, and two new species of violet Laccaria. Fungal Biology. 121: 939-955.

Vincenot, L., K. Nara, C. Sthultz, J. Labbé, M-P. Dubois, L. Tedersoo, F. Martin y M-A. Selosse. (2012). Extensive gene flow over Europe and possible speciation over Eurasia in the ectomycorrhizal basidiomycete Laccaria amethystina complex. Molecular Ecology. 21: 281-299.


INFORMACIÓN CULTURAL

Beshia ladhi biinii (Zapotecos, Oaxaca)
Xocoyol (Nahuas, centro de México)

México
Es una especie reconocida como comestible en distintas comunidades de México (Garibay-Orijel et al. 2006; Jiménez et al. 2013) y que se comercializa para su consumo. Los nombres que recibe este hongo comúnmente hacen referencia a aspectos morfológicos o también aspectos ecológicos. Jiménez et al. (2013) documentaron que dentro del etnotaxón “hongo de pajarito” se encuentra L. vinaceobrunnea (bajo el nombre de L. amethystina) y L. laccata, este nombre se debe a que se ha observado que estos hongos son consumidos por los pájaros.

Mundo
Aguirre-Acosta y Pérez-Silva (1978) señalan que esta especie ha sido documentada en México como comestible pero de poca calidad; sin embargo, en algunos sitios de Europa es altamente apreciada por su sabor.

Referencias bibliográficas

  • Garibay-Orijel, R., J. Cifuentes, A. Estrada-Torres y J. Caballero. (2006). People using macro-fungal diversity in Oaxaca, Mexico. Fungal Diversity. 21: 41-67.
  • Aguirre-Acosta, C. E. y E. Pérez-Silva. (1978). Descripción de algunas especies del género Laccaria (Agaricales) de México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología. 12: 33-58.
Jiménez Ruíz, M., J. Pérez-Moreno, J. J. Almaraz-Suárez y M. Torres-Aquino. (2013). Hongos silvestres con potencial nutricional, medicinal y biotecnológico comercializados en Valles Centrales, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 4(2): 199-213.

 

INFORMACIÓN DE INTÉRES

Si bien L. amethystina es considerada comestible en distintas zonas del mundo, también es una especie reconocida por acumular altos niveles de arsénico cuando fructifica en bosques contaminados con este elemento (Larsen et al. 1998). Se han estudiado esporomas que crecen en Europa y Asia, y los resultados han señalado que L. amethystina, junto con otras especies de Laccaria, acumulan altas concentraciones de arsénico en los esporomas y debido a que es una especie que comúnmente se comercializa, fresca o seca, su consumo puede suponer riesgos para la salud humana (Zhang et al. 2015). Hace falta demostrar si en México ocirre el mismo fenómeno con L. vinaceobrunnea.

Referencias bibliográficas

  • Larsen, E. H., M. Hansen y W. Gössler. (1998). Speciation and health risk considerations of arsein in edible mushroom Laccaria amethystine collected from contaminated and uncontaminated locations. Applied organometallic chemistry. 12: 258-291.
Zhang, J., T. Li, Y-L. Yang, H-G. Liu y Y-Z. Wang. (2015). Arsenic concentrations and associated health risks in Laccaria mushrooms from Yunnan (SW China). Biological Trace Element Research. 164: 261-266.